¿Qué pasa cuando desde la institución educativa le quieren imponer a nuestros hijos condiciones que los padres y profesionales que los atienden, consideramos que no coinciden con sus necesidades?
Nadie puede poner condiciones para que nuestro hijo esté escolarizado del modo que él lo necesita, en su particularidad. El proyecto pedagógico, que muchas veces presentan como algo programado por la institución e inamovible, en realidad 𝗱𝗲𝗯𝗲 𝘀𝗲𝗿 𝘁𝗮𝗺𝗯𝗶𝗲́𝗻 𝗰𝗼𝗻𝗰𝗲𝗿𝘁𝗮𝗱𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗱𝗿𝗲𝘀.
𝗗𝗘𝗥𝗘𝗖𝗛𝗢𝗦 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗧𝗘𝗡𝗘𝗥 𝗘𝗡 𝗖𝗨𝗘𝗡𝗧𝗔, 𝗖𝗨𝗔𝗡𝗗𝗢 𝗡𝗢𝗦 𝗥𝗘𝗨𝗡𝗜𝗠𝗢𝗦 𝗖𝗢𝗡 𝗟𝗢𝗦 𝗗𝗜𝗥𝗘𝗖𝗧𝗜𝗩𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗡𝗨𝗘𝗦𝗧𝗥𝗢𝗦 𝗛𝗜𝗝𝗢𝗦
Es importante que las reuniones queden asentadas en el libro de actas. Antes de retirarnos, es imprescindible pedir una copia o sacarle una foto, no nos retiremos de la reunión sin la única prueba de lo allí acordado (y, si no estuvimos de acuerdo con el contenido, firmar en disconformidad).
𝗟𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗱𝗿𝗲𝘀 𝘀𝗼𝗻 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶́𝗰𝗶𝗽𝗲𝘀 𝘆 𝗰𝗼𝗻𝘀𝘁𝗶𝘁𝘂𝘆𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗰𝗼𝗺𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗲𝗱𝘂𝗰𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮 (conforme al Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires arts. 1, 105 y 108, ley 13.688 arts. 10, 63 y 90 ins. 6; y ley 26.206 art. 11 ins. i, arts. 122 y 123 ins. a).
𝗔𝘂́𝗻 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝗵𝗼𝗿𝗮𝗿𝗶𝗼 𝗱𝗲 𝗰𝗹𝗮𝘀𝗲𝘀 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗱𝗿𝗲𝘀 𝗰𝗼𝗻𝘀𝗲𝗿𝘃𝗮𝗻 𝗱𝗲𝗿𝗲𝗰𝗵𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗽𝗶𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗮𝘁𝗿𝗶𝗮 𝗽𝗼𝘁𝗲𝘀𝘁𝗮𝗱 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝘀𝘂𝘀 𝗵𝗶𝗷𝗼𝘀, 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗲𝗹 𝗱𝗲 𝗽𝗮𝗿𝘁𝗶𝗰𝗶𝗽𝗮𝗿 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗳𝗼𝗿𝗺𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗽𝗮𝘂𝘁𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗼𝗿𝗴𝗮𝗻𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻
(conforme al Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires arts. 13 y 15 ins. f).
𝗟𝗼𝘀 𝗽𝗮𝗱𝗿𝗲𝘀 𝗱𝗲𝗯𝗲𝗻 𝗮𝗰𝗰𝗲𝗱𝗲𝗿 𝗱𝗲 𝗺𝗮𝗻𝗲𝗿𝗮 𝗹𝗶𝗯𝗿𝗲 𝗮 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗽𝘂́𝗯𝗹𝗶𝗰𝗮 𝘆 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗱𝗮 𝗮 𝘀𝘂 𝗰𝘂𝗶𝗱𝗮𝗱𝗼 𝘆 𝗲𝗱𝘂𝗰𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 (conforme al Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires art. 15 ins. e y ley 26.206 art. 21 ins. b).
𝗔𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗮𝗰𝗰𝗲𝘀𝗶𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗳𝗶́𝘀𝗶𝗰𝗮 𝗱𝗲𝗹 𝗻𝗶𝗻̃𝗼 𝗮𝗹 𝗲𝗱𝗶𝗳𝗶𝗰𝗶𝗼 𝗲𝘀𝗰𝗼𝗹𝗮𝗿 𝘆 𝗽𝗿𝗼𝗺𝗼𝘃𝗲𝗿 𝘀𝘂 𝘀𝗮𝗹𝘂𝗱 (conforme a la ley 13.688 art. 40 ins. 6, y ley 13.688 art. 65).
𝗟𝗮 𝗶𝗻𝘀𝘁𝗶𝘁𝘂𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗲𝗱𝘂𝗰𝗮𝘁𝗶𝘃𝗮 𝘁𝗶𝗲𝗻𝗲 𝗹𝗮 𝗼𝗯𝗹𝗶𝗴𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗲𝗷𝗲𝗰𝘂𝘁𝗮𝗿 𝗮𝗰𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗿𝗲𝘀𝗼𝗹𝘃𝗲𝗿 𝘀𝗶𝘁𝘂𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝘃𝘂𝗹𝗻𝗲𝗿𝗮𝗯𝗶𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗾𝘂𝗲 𝗮𝘁𝗲𝗻𝘁𝗲𝗻 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗮 𝗹𝗮 𝗶𝗻𝗰𝗹𝘂𝘀𝗶𝗼́𝗻 (conforme al Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires art. 38 ins. 21).
𝗣𝗲𝗿𝗺𝗶𝘁𝗶𝗿 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝘂𝗻𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗼𝗻 𝗹𝗮 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝘁𝗲𝗿𝗮𝗽𝗲𝘂𝘁𝗮𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗮𝗹𝘂𝗺𝗻𝗼, 𝗰𝗼𝗻𝘀𝗶𝗱𝗲𝗿𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗲𝘀𝘁𝗮 𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗰𝗼𝗻 𝗿𝗮𝘇𝗼́𝗻 𝗳𝘂𝗻𝗱𝗮𝗱𝗮, 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗮𝘀𝗲𝗴𝘂𝗿𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗻𝗰𝘂𝗹𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝘀𝗲𝗰𝘁𝗼𝗿𝗶𝗮𝗹 𝗻𝗲𝗰𝗲𝘀𝗮𝗿𝗶𝗮, 𝗽𝗲𝗿𝗺𝗶𝘁𝗶𝗲𝗻𝗱𝗼 𝗲𝗹 𝗮𝗽𝗼𝗿𝘁𝗲 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝗿𝗼𝗳𝗲𝘀𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗮𝘁𝗶𝗲𝗻𝗱𝗲𝗻 𝗮 𝗹𝗼𝘀 𝗻𝗶𝗻̃𝗼𝘀 (conforme al Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires art. 41 ins. 7 y art. 95 ins. 20; ley 13.688 art. 65 ins. 6; ley 26.206 art. 11 ins. n y art. 122 y art. 132 ins. f y Resol CFE 155/11 ins. 29).
𝗣𝗿𝗶𝗼𝗿𝗶𝘇𝗮𝗿 𝗲𝗹 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗲́𝘀 𝗱𝗲𝗹 𝗮𝗹𝘂𝗺𝗻𝗼 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝘁𝗼𝗺𝗮 𝗱𝗲 𝗱𝗲𝗰𝗶𝘀𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 (conforme al Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires art. 47 ins. 2).
Se debe considerar la diversidad y particularidad de cada alumno, incluso en lo que respecta a TIEMPOS y ESTRATEGIAS (conforme al Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires art. 95 ins. 4 y art. 107; ley 13.688 arts. 26 ins. 7 y art. 88; ley 26.206 art. 11 ins f y Resol CFE 155/11 ins. 17 y 19).
𝗔𝘀𝗶𝘀𝘁𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝘆 𝗽𝘂𝗻𝘁𝘂𝗮𝗹𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘀𝗲𝗿𝗮́ 𝗿𝗲𝗴𝘂𝗹𝗮𝗱𝗮 𝘀𝗲𝗴𝘂́𝗻 𝗹𝗮 𝗻𝗲𝗰𝗲𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲𝗹 𝗮𝗹𝘂𝗺𝗻𝗼 (conforme al Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires art. 150; ley 13.688 art. 91 ins. 2; y ley 26.206 art. 129 ins. b).
Esta recopilación es trabajo de Insurgencia Autista ONG, organización conformada por adultos autistas.
La ley de educación nacional 26.206 es de alcance nacional (Argentina).
La Resolución de educación inclusiva CFE 155/11 es de alcance Nacional (Argentina).
La ley provincial de educación 13.688, es de alcance provincial (Buenos Aires), igual aporta los mismos derechos que la nacional.